Juntos, unidos y fortalecidos

Ruta
Noticias
Juntos, unidos y fortalecidos

El pasado 9 de junio la comunidad universitaria celebró el Claustro 2021. Los tres campus se unieron en esta cita virtual para participar en una jornada en la que se propusieron ideas para, con el esfuerzo de todos, transformarlas en acciones de mejora.

 

“Reputación, identidad y trascendencia” fue el lema que señaló la hoja de ruta de esta cita anual que reunió a algunas de las voces más autorizadas sobre la materia a escala internacional.

 

Al inicio de los trabajos, la Dra. Fernanda Llergo Bay, Rectora General de la Universidad Panamericana y del IPADE, explicó algunos de los proyectos intercampus que concretarán la estrategia de las «Íes» y enfatizó que la unidad y el trabajo conjunto resultan esenciales para cumplir con el único fin de la Universidad: formar y servir a cada uno de nuestros alumnos.

 

La primera sesión corrió a cargo de Juan Pablo Cannata, experimentado especialista en temas como el discurso público, los escándalos y nuevas agendas sociales. «Identidad cristiana en contextos turbulentos», su ponencia, marcó la pauta de lo que se discutiría a lo largo del día en torno a los tiempos de cambio social que estamos viviendo y los desafíos que representan para la identidad de la Universidad Panamericana como institución de educación superior identificada con el humanismo cristiano.

 

Para avanzar hacia una auténtica cultura del diálogo Cannata señaló que es indispensable profundizar en el contexto, en la propia identidad, en el interlocutor y en el tema de que se trate.

 

Enseguida, Ana Isabel Sarmiento, Secretaria General de la Universidad Panamericana y del IPADE, explicó que, para sentar las bases de una genuina revalorización de nuestra identidad y su eficaz difusión por medio de un discurso articulado, se han integrado dos comités de expertos: el Comité de Asuntos Sociales y el Comité de Identidad y Valores.

 

Integrados por docentes y colaboradores de todos los campus, estos comités encabezarán el esfuerzo institucional para facilitar la asimilación de nuestra identidad cristiana y la importancia que reviste el saberla comunicar para incidir positivamente en los asuntos públicos.

 

Añadió que el objetivo de dichos comités será el proveer y asegurar los insumos que el Comité de Rectores requiera para atender problemáticas específicas, así como el contar con propuestas de carácter intelectual para influir intelectual y positivamente en la vida universitaria y en la sociedad en su conjunto.

 

A continuación, «Reputación e intangibles en las organizaciones» reunió a dos figuras emblemáticas de la comunicación corporativa. Miguel Ángel Alloza, Director y Secretario General de CorporateExcellence – Centre for Reputation Leadership, y Mónica Herrero, catedrática de Empresa Informativa y Estructura del Periodismo de la Universidad de Navarra, tejieron un diálogo académico-empresarial que incluyó apuntes muy interesantes sobre la gestión de intangibles, nuevos modelos de comunicación y relaciones públicas, y la reputación.

 

En ese marco, Alloza señaló la relevancia de contar con un auténtico propósito institucional, de los cual carecen un significativo número de empresas, muchas de ellas líderes de sus sectores. El propósito, subrayó, nace en la identidad de una organización por lo que los procesos más exitosos para definirlo son los que saben transportarse al pasado para recuperar lo que es relevante para el futuro. La identidad, enfatizó, no se mueve, lo que cambia es la expresión y, en esa línea, el propósito cobra vida a través de la marca y la cultura”.

 

Para concluir con las presentaciones, Sergio Reyes, Director de Comunicación Corporativa, moderó el panel «Estrategias y dinámicas de cambio, un enfoque para la reputación universitaria» en el que participaron Juan Manuel Mora, profesor de Comunicación Institucional en las facultades de Comunicación de las universidades de Navarra y Santa Cruz (Roma), y Santiago Fernández Buyeda, Director del Centro de Gobierno y Reputación de la Universidad de Navarra.

 

La propuesta de los panelistas consistió en exponer brevemente la teoría sobre algunos elementos clave del cultivo de la reputación y enseguida compartir una experiencia concreta al respecto, instrumentada por la Universidad de Navarra.

 

Así, los más de mil asistentes al Claustro conocieron de primera mano la teoría y práctica de los elementos de la reputación: el reconocimiento y la apropiación de la identidad; la adecuada comunicación con los stakeholders; y la comprensión del entorno para orientar el esfuerzo a la contribución.

 

 

 

En el transcurso del panel fue quedando cada vez más claro que el cultivo de la reputación requiere la activa participación de todos los integrantes de la organización. Los ejemplos expuestos por los panelistas fueron contundentes: todo lo que se hace debe estar muy orientado a qué se quiere aportar; aquellos que contribuyen son quienes merecen la reputación y confianza.

 

Así concluyó el Claustro Anual 2021 que dejó un amplio bagaje de conocimientos que seguirán siendo tema de estudio, análisis y estrategias. La identidad de la Universidad Panamericana es su fortaleza, y el compromiso de todos es lo que permitirá que su reputación trascienda con toda la fuerza que nuestro tiempo reclama.

 

Para conocer el mensaje de la Dra. Fernanda Llergo ir al siguiente link: